CEJ
Capacitación Judicial, Corrupción, Crimen Organizado, Delitos Económicos, Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Desempeño Judicial, Gestión Judicial, Gestión Jurisdiccional, Lavado de dinero, Lucha contra la Corrupción
Cámara de Diputados, Cámara de Senadores, Corte Suprema de Justicia, Ministerio Público
Existen experiencias suficientes en países vecinos sobre las ventajas de abandonar el modelo tradicional, y si bien los cambios siempre generan resistencia, -más aún cuando se plantea la desaparición de “los Juzgados”, “los Tribunales” o “las Salas de la Cámara”.

Esta resistencia se valida en un escenario desconocido que puede tener origen en dos cuestiones diferentes que se encuentran íntimamente relacionadas. Por un lado, las tareas administrativas bajo la conducción de su director y no un juez. Y por otro el sentido por parte de los jueces de pérdida de un feudo “el Juzgado”.

Por cuanto el análisis realizado sobre el funcionamiento actual del sistema penal, se concluye que:

1. Organización del sistema penal en sus niveles de decisión:
- Conforme al análisis de la organización del sistema penal, en sus diferentes niveles, se concluye que existen dificultades de coordinación entre ambas estructuras, Ministerio Público y Poder Judicial, a través de niveles de gestión integral del sistema.
- Lo mismo sucede en el nivel de las micro-estructuras, tanto del Ministerio Público como del Poder Judicial, que replican el macro modelo de gestión, donde se confunden funciones administrativas y jurisdiccionales, tanto críticas como rutinarias.
- Por tanto, la actividad estrictamente jurisdiccional queda atrapada en decisiones de mero trámite y en decisiones de tipo administrativo, que quitan tiempo a lo estrictamente jurisdiccional.

2. Organización del sistema penal en cuanto a la especialidad (delitos económicos):
- Conforme a los modelos organizativos de ambas instituciones, la especialidad no presenta diferencia más allá de espacios organizaciones con el título de “especializado”. No existen diferencias estructurales entre la gestión ordinaria y la gestión especializada en la actualidad, aun cuando su creación responde a la identificación de necesidades de respuesta ante causas de dimensiones más complejas que las ordinarias.

3. Carga de trabajo en la especialización:
- El sistema de gestión de datos es insuficiente para la toma de decisiones sobre el funcionamiento del área jurisdiccional en materia de la especialización. Tanto el acceso como la generación de datos estadísticos institucionales sobre delitos económicos ha resultado difícil; una de las razones es la diferencia entre tipos penales determinados en la competencia de la UDEA como en los juzgados especializados.
- Los datos estadísticos procesados a nivel país y Capital, demuestran que no existe un volumen importante de causas relacionadas a la criminalidad económica. Por ende, para el dimensionamiento de la carga de trabajo y el diseño de un nuevo modelo de gestión, debe atenderse principalmente a la complejidad de estos tipos de delitos.
- En atención a los datos estadísticos procesados y la cantidad de jueces y personal judicial de los despachos penales existentes en la actualidad, se cuenta con recursos humanos suficientes para reorientar el funcionamiento de los nuevos juzgados especializados, en Capital.

4. Modelos de gestión judicial en Latinoamérica
- Se ha visto que las organizaciones judiciales tienden a la creación de oficinas judiciales, que cumplen tareas organizativas, de apoyo y servicio a la gestión jurisdiccional, superando así el modelo tradicional de juzgados.

RECOMENDACIONES:

Tras las conclusiones arribadas, se proponen los siguientes desafíos para la organización de los juzgados especializados en criminalidad organizada:

1. Abandonar el modelo de organización judicial que, como ya es conocido, propende a la burocratización, demora y pronta pérdida de legitimidad.

2. Avanzar hacia una estructura especializada completa e integrada, que permita superar la simple asignación de competencia especial a órganos tradicionales.

3. Iniciar un proceso de reingeniería del personal judicial asignado a los juzgados especializados.

4. Mejorar el desarrollo de aplicaciones estadísticas que permitan información para la toma de decisiones sobre la gestión judicial en los nuevos juzgados especializados, con una mirada integral sobre el sistema penal, Ministerio Público y Poder Judicial.

5. Avanzar en la instalación de una mesa de mejoramiento de la justicia penal, Poder Judicial – Ministerio Público, con el objetivo de fortalecer un proceso de desarrollo organizacional institucionalizado, enfocado al combate a la criminalidad económica, a través de los juzgados especializados.

Documentos fuente

Denominación Año Fuente
Hacia el fortalecimiento de la justicia especializada en delitos económicos y crimen organizado: Diagnóstico y propuesta para el fortalecimiento de la competencia especializada. 2020 Descargar